-1984: se funda SETI, el servicio de búsqueda de inteligencia extraterrestre. SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Existen numerosos proyectos SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado. Hasta la fecha (2012) no se ha detectado ninguna señal de claro origen extraterrestre, sin incluir la todavía sin definir Señal WOW!
Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.
Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.
-1602:
nace Otto von Guericke, físico alemán. Estudió los tratados de Blaise
Pascal y Evangelista Torricelli sobre la presión atmosférica. En 1654,
Von Guericke hizo una espectacular demostración de la inmensa fuerza que
la atmósfera podía ejercer. Mostró que cuando dos hemisferios de cobre
de 50 centímetros de diámetro perfectamente ajustados eran unidos de
manera que formasen una esfera y se hacía el vacío en su interior, dos
tiros de ocho caballos cada uno no podían separarlos. En otro
experimento más inmediatamente relacionado con la historia de la máquina
de vapor mostró que cuando se creaba un vacío parcial bajo un émbolo de
grandes dimensiones introducido en un cilindro, la fuerza sumada de
cincuenta hombres no podía evitar que la presión atmosférica llevase el
émbolo al fondo del cilindro. Pudo comprobar que el sonido no puede
propagarse en el vacío. Para demostrar los efectos de la presión
atmosférica ideó el experimento con los hemisferios de Magdeburgo en
1654 ante la Dieta Imperial de Ratisbona. También incursionó en las
investigaciones sobre electrostática. Observó que se producía una
repulsión entre cuerpos electrizados luego de haber sido atraídos. Ideó
la primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho de
azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de
los relámpagos. En astronomía fue uno de los primeros en afirmar que
puede predecirse el retorno de los cometas.
-1820:
nace Antonio Aguilar y Vela, astrónomo español. Como científico, fue
autor de varios trabajos astronómicos, destacando uno sobre las manchas
solares, eclipses de sol y topografía de Madrid, así como sobre
climatología y meteorología, disciplina ésta en la que destacaron sus
aportaciones en la Exposición Universal de Viena de 1873, en la que
formó parte del jurado, y especialmente en el II Congreso Meteorológico
Internacional celebrado en Roma en abril de 1879. En este congreso,
Antonio Aguilar -junto a Karl Jelineck- sienta las bases de la
meteorología internacional organizada. Dentro del campo de las
Matemáticas, Antonio Aguilar es el introductor en España del Cálculo de
Probabilidades y llegó a ser una autoridad en Estadística a través de
los métodos de Laplace y Lagrange. Publicó artículos en diversas
publicaciones españolas y extranjeras.
-1889: nace Edwin Hubble, astrónomo estadounidense (n. 1889). Fue uno de los más
importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso
principalmente por haber demostrado la expansión del universo midiendo
el desplazamiento al rojo de galaxias distantes. Hubble es considerado
el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en
astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.
-1882:
fallece Henry Draper, médico y astrónomo aficionado estadounidense (n.
1837). En 1862 finalizó un espejo para un telescopio de 39 cm de
abertura, que una vez probado resultó ser un éxito. Inmediatamente
inició la fabricación de un nuevo telescopio, esta vez un reflector de
71 cm de abertura terminado en poco tiempo, aunque lo pulió y mejoró
hasta dejarlo definitivamente listo en 1872: ese mismo año, en mayo,
logró capturar el espectro de una estrella (Vega), en el que podían
apreciarse claramente cinco líneas. Fue el primero, además, en
fotografiar la nebulosa de Orión en 1880.
-1934:
fallece Willem de Sitter, científico holandés (n. 1872). De Sitter hizo
sus principales contribuciones al campo de la cosmología física. En
1932 fue coautor junto a Albert Einstein de un trabajo, en el que
argumentaban que puede existir grandes cantidades de materia que no
emitan luz, actualmente conocidos como agujeros negros. También destacó
por el concepto de Universo De Sitter, una solución para la teoría de la
relatividad general de Einstein en la que no hay materia y una
constante cosmológica positiva. Esto resulta en una expansión
exponencial, Universo vacío. De Sitter también fue famoso por su
investigación del planeta Júpiter.
-1945:
fallece Francis Aston, físico y químico inglés, premio Nobel de Química
en 1922 (n. 1877). Volvió a estos estudios tras la I Guerra Mundial en
1919, e inventó un espectrógrafo de masas que le permitió descubrir, a
causa de las diferencias de masa, un cierto número de isótopos en
elementos no radiactivos, que le permitieron identificar no menos de 212
de los 287 isótopos naturales.
En 1922 fue galardonado con el premio Nobel de Química por el descubrimiento de un gran número de isótopos no radioactivos mediante un espectógrafo de masas.
En 1922 fue galardonado con el premio Nobel de Química por el descubrimiento de un gran número de isótopos no radioactivos mediante un espectógrafo de masas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario