-1961:
lanzamiento de la sonda Ranger 2. Repite pruebas para el estudio del
espacio en misiones lunares e interplanetarias. Órbita terrestre muy
baja de 153x235 km. Falla el cohete y cae a Tierra. Primera sonda lunar
con células solares.
![]() |
Ranger 2 |
-2000:
publicación del decubrimiento de Kiviuq, satélite de Saturno, por
Gladman. Fue nombrado en 2003 como un "gigante" de la Mitología inuit.
Kiviuq (también Keeveeok, Qiviuq o Kivioq) es un legendario y heroico
Inuk. Vivió durante mucho tiempo (o tuvo varias vidas), viajó y vagó,
viviendo todo tipo de aventuras cuyos detalles dependen de la tradición
local del que cuenta la historia. Kiviuq tiene cerca de 16 kilómetros de
diámetro, y orbita a Saturno a una distancia media de 11,1 millones de
kilómetros en 450 días. Es uno de los miembros del grupo Inuit de
satélites irregulares. Kiviuq muestra un color rojo claro en el espectro
de infrarojo muy similar al grupo Inuit lo que apoya la tesis de un
posible origen común en la disolución de un cuerpo mayor. Se cree que
Kiviuq está en resonancia Kozai cíclicamente reduciendo la inclinación
orbital mientras incrementa excentricidad y vice versa.
-2000:
publicación del descubrimiento del satélite Ijiraq, de Saturno, por
Kavelaars y Gladman. ijiraq es un satélite irregular de 10 km de
diámetro orbita a una distancia media de 11.422.000 de Saturno. Dado por
la cercanía de los otros miembros del grupo Inuit y por el color del
satélite se piensa que Ijiraq proviene de un fragmento de un cuerpo
mayor que fue desintegrado ya hace mucho dando origen a dicho grupo. Su
nombre temporal fue S/2000 S 6, cuando le fue adquirido el nombre en
2003, el nombre Ijiraq proviene de la mitología Inuit.
![]() |
Imagen del descubrimiento de Ijiraq. |
-1897:
nace Patrick Maynard Stuart Blackett, físico británico. A Blackett le
fue concedido el premio Nobel de física en 1948, por su investigación
emprendida en Manchester sobre los rayos cósmicos, usando su invención
de la Cámara de niebla: contador-controlado, confirmando la existencia
del positrón, y descubriendo y reconociendo ahora inmediatamente las
trazas de la producción del par positrón/electrón con giros opuestos.
Este trabajo, así como el realizado en la aniquilación de la radiación,
le hicieron convertirse en el primer y principal experto investigador de
la antimateria. En 1947, Blackett introdujo una teoría para explicar el
campo magnético de la tierra en función de su rotación, con la
esperanza de que unificara la fuerza electromagnética y la fuerza de la
gravedad. Pasó varios años desarrollando magnetómetros de alta calidad
para probar su teoría, para descubrir finalmente que su idea no era
válida. Su trabajo sobre el tema, sin embargo, lo introdujo en el campo
de la geofísica, donde ayudó a procesar datos referentes al
paleomagnetismo y ayudó casualmente a proporcionar una evidencia básica
para la idea de la deriva continental.
-1923:
nace Alan Shepard, astronauta estadounidense. En 1959 Shepard se
convirtió en astronauta. Llegó a registrar más de 216 horas en el
espacio a bordo de dos naves espaciales. En 1971 comandó la misión Apolo
14. Junto a un compañero astronauta, Ed Mitchell, caminó sobre la Luna
durante 9 horas. Shepard también fue la primera persona en jugar al golf
sobre la superficie lunar. En 1974 Shepard finalmente se retiró de la
NASA.
-1962:
fallece Niels Bohr, físico danés. Basándose en las teorías de
Rutherford (átomo de Rutherford) publicó su modelo atómico (Modelo
atómico de Bohr) en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas
cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las
características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones
en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior. En su
modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra)
desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un fotón de energía
discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica. En 1922
recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura
atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio,
concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando
propiedades mutuamente excluyentes según el caso. En 1933 Bohr propuso
la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las
desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del
isótopo de uranio 235.
-2010:
fallece Brian Marsden, astrónomo británico (n. 1937). Fue un astrónomo
británico, director del Minor Planet Center. Se especializó
profesionalmente en mecánica celeste y astrometría, recolectando
información sobre las posiciones de los asteroides y cometas del Sistema
Solar, y computando sus órbitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario